miércoles, 13 de abril de 2011

Importancia de la educación

 La educación en Costa Rica  

Tiempo atrás se pensaba en las sociedades quien tenía más capital quien tenía más riqueza. Paulatinamente se ha ido cambiando de idea, ahora se cree que los individuos o sociedades con mayor conocimiento, son las que poseen mayor riqueza. El avance del conocimiento en cualquiera de las áreas, resultado de una educación, significa un avance o incremento de la calidad de vida del ser humano.
La situación de la educación pública, claramente es parte de la realidad nacional, cuyo análisis es de importancia debido a que es un campo que promueve el desarrollo económico, político, social y cultural del país. La forma de operar en este campo debe ser de interés de toda la población costarricense, con más razón de la Administración Pública, puesto que forma parte de sus áreas o competencias.
Debido a su importancia, la Educación Pública, debe estar a cargo de funcionarios comprometidos con su trabajo, quienes  velen por la eficiente forma de operar, modificándola de acuerdo con los cambios del entorno interno y externo de los centros  que brindan el servicio. De esta forma se promueve el cumplimiento de las metas en los centros educativos.
Lo mencionado anteriormente se relaciona con lo que dice un artículo reciente, titulado:”MEP promete replantear programa de matemática” publicado en el periódico La Nación, el día 2 de abril de este año. Donde se quiere cambiar la forma de enseñar debido a un fenómeno que afecta el aprendizaje. En esta noticia se afirma que el Ministerio de Educación Pública hará profundidad en los programas de matemática, pretendiendo disminuir el temor hacia los números, cada vez más frecuente en los alumnos. Se pretende que ellos tomen consciencia de que además de agilizar la mente, la matemática es importante para la vida.
Es necesario cambiar la mentalidad negativa de los estudiantes, aumentando la motivación, por medio de la convicción de que son capaces de dominar la materia, esta materia no se puede convertir en un obstáculo a la hora de elegir carreras universitarias ,que requieren dicho conocimiento, que brindan mayores oportunidades laborales.
 Por ejemplo, el conocimiento en el campo de la ingeniería, cuantos beneficios significa para la sociedad, pero cuantas personas no se atreven a estudiarlo por el miedo a fracasar. Es un asunto que se ha vuelto común, pero que precisamente debe arreglarse. Gran parte el arreglo depende como lo manejen los funcionarios a cargo y los mismos estudiantes.          
 Por otra parte para promover el bienestar social, la educación de alta calidad debe ser accesible para la mayor parte de la sociedad, no solo para un pequeño sector de la misma. A pasar de los avances de la educación más equitativa y universal, en nuestro país y a nivel latinoamericano, existen factores de exclusión de la educación que requieren atención, los cuales mencionaré a continuación. A mi parecer, el principal factor de exclusión es la baja condición económica de la familia del estudiante.
Actualmente, vemos como cambia que el orden del los usuarios a favor de la alta clase social, “aquellos que venían de pagar sumas importantes por servicios de educación privada, pasan a la educación pública, y los provenientes del sistema público de colegios se ven casi forzados a acceder a la educación privada universitaria o para universitaria.” (Aasen, 2010).
De lo anterior, percibimos que tenemos un sistema de ingreso a la educación que favorece a los más ricos, a las elites. Académicamente, los centros educativos privados preparan muy bien al estudiantado capaz de pagar por ella. Esta situación, no solo aumenta la admisión de dichos estudiantes, a las altamente reconocidas universidades públicas de nuestro país, sino también son las personas que por su preparación, ingresan a carreras que tienen mayor oferta laboral.
 El problema no radica en que las personas con mayores ingresos económicos ingresen las universidades públicas, si no radica en que el ingreso a las mismas sea igualitario o equilibrado para todas las clases sociales. Este aspecto es relevante para la administración pública, al ser un campo que busca incrementar el bien común.
 Se deben tomar medidas al respecto, una de las propuestas es aplicar impuestos según la capacidad contributiva. Aplicar impuestos diferentes para sectores diferenciados, para impulsar la igualdad y el equilibrio entre sector público y privado. Otra opción es incrementar la inversión en la educación pública, debido a un alto porcentaje del PIB como presupuesto disponible para operar en este campo. De esta manera lo han hecho países altamente desarrollados, quienes comprenden sus necesidades.
 La condición étnica de los ciudadanos, todavía es un factor de exclusión de la educación. Si bien es cierto el Ministerio de Educación Pública ha tomado medidas para mejorar la situación educativa de los grupos étnicos excluidos, por ejemplo, la población indígena. Sin embargo, no ha podido solucionar sus necesidades en un nivel óptimo. El alcance de la educación bilingüe es limitado, esto también afecta a los afro-descendientes.
En zonas rurales de nuestro país, la diferencia de género aún influye en asuntos de educación. En el campo rural se conservan tradiciones antiguas que obstaculizan la superación igualitaria de las personas.
 Otro aspecto que obstaculiza la superación igualitaria, es la discapacidad física de las personas. En Costa Rica, los últimos años se ha mejorado el acceso a la educación de estudiantes especiales o con discapacidad. Sin embargo, jamás debemos descuidar este factor, al contrario hay que velar porque dicho sector de la población siga aumentando sus posibilidades de acceso a la educación.
 Teniendo claro la importancia de la inclusión de la mayor parte de la población en el sistema educativo y del buen funcionamiento de las instituciones a cargo de dicho servicio, como impulso para la superación de todo país de Costa Rica, debo resaltar que más que mejorar las técnicas de operación en esta área, el mejoramiento de los programas, es esencial hacer un cambio en la conciencia de la sociedad, sobre el papel que juega la educación.
 El estudiantado debe entender su posición dentro del sistema educativo, ser motivados a explorar o investigar sobre la realidad, para que la enseñanza sea rica, que no solo se base en la transmisión de conocimientos tradicional de los profesores, por medio de teorías. Las teorías deben relacionarse o compararse con las situaciones actuales, para entender mejor la realidad cambiante que nos rodea. Es decir, se debe aumentar la educación crítica, como factor transformador de sociedades.       

BIBLIOGRAFÍA
1.      Camacho, Carlos. “IVA y educación”. Publicado el 20 de febrero del 2011 en el periódico La Nación. Día de la visita: martes 12 de abril del 2011. Disponible en:
2.      Villegas, Jairo. “MEP promete replantear programa de matemática”. Publicado el 2 de abril del 2011 en el periódico La Nación, día de la visita: martes 12 de abril del 2011 a la 1:00 p.m. Disponible en:
3.      Villegas, Jairo.”Mario Marín: ’La matemática es parte de la vida y no un tormento’.” Publicado el 3 de abril del 2011 en el periódico La Nación, día de la visita: martes 12 de abril del 2011 a la 1:25 p.m. Disponible en:


4.      Aasen Bernt. “Educación para la inclusión social”. Publicado el 24 de junio del 2010 en el periódico la Nación. Día de la visita martes 12 de abril del 2011. Disponible en:
5.      Badilla, Leonora. “Ni necesaria ni suficiente”. Publicado el 13 de mayo del 2010 en el periódico La Nación. Día de la vista: martes 12 de abril del 2011. Disponible en: